PERDONAR PARA SER PERDONADOS
- Jacob Kerusso Ellis
- 16 sept 2020
- 5 Min. de lectura

PERDONAR PARA SER PERDONADOS
MATEO 6:12, 14
Introducción.
A. Sería maravilloso al morir si hubiera una sola palabra como epitafio en la lápida: PERDONADO.
B. El deseo más grande de nuestro corazón debe ser que al morir Dios nos haya perdonado de todos los pecados.
C. Todos hemos pecado (Romanos 3:23) y, por eso, todos necesitamos el perdón de Dios.
D. Marcos 16:16 dice, “será salvo”. Hechos 2:38 dice “la remisión de pecados”. Hechos 3:19 dice “borrados vuestros pecados”. Estas palabras significan la misma cosa: “perdonado por Dios”
E. Sin embargo, no seremos perdonados por Dios si no perdonamos a otros.
I. Textos que enseñan que debemos perdonarnos unos a otros.
A. Mateo 7:12,14, 15, “Y perdónanos nuestras deudas, como también nosotros hemos perdonado a nuestros deudores… Porque si perdonáis a los hombres sus ofensas, os perdonará también a vosotros vuestro Padre celestial; mas si no perdonáis a los hombres sus ofensas, tampoco vuestro Padre os perdonará vuestras ofensas”.
B. ¡Qué peligroso es orar de esta manera, diciendo “perdónanos como perdonamos a otros”! Porque si no hemos perdonado a otros sus ofensas, estamos pidiendo que Dios no nos perdone.
C. Mateo 18:21-22, “Entonces se le acercó Pedro y le dijo: Señor, ¿cuántas veces perdonaré a mi hermano que peque contra mí? ¿Hasta siete? Jesús le dijo: No te digo hasta siete, sino aun hasta setenta veces siete”.
1. Pedro no entendía el perdonar y esta es la misma actitud que muchos tienen hoy en día. No comparten el concepto de Dios hacia el perdonar. Quieren ponerle límites según sus propias ideas.
2. Pero no somos consecuentes porque ¿cuántas veces queremos que Dios nos perdone? ¿Qué tal si Él pusiera los límites al perdonarnos que nosotros ponemos?
3. Entonces no pongamos límite a las veces que perdonamos a otros. Lucas 6:37, “perdonad y seréis perdonados”. Lucas 17:4, “Y si siete veces al día pecare contra ti y siete veces al día volviere a ti diciendo: Me arrepiento; perdónale”.
4. Decimos, “Sí, pero vamos a ver si en verdad se ha arrepentido. Después te aviso”. Jesús no dice eso: Él dice que si dice, “Me arrepiento, perdónale”. No tenemos el derecho de decir “todavía no te perdono”.
5. Debemos tener mucho cuidado de no discutir con Cristo. Y cuidado de no poner límite sobre el número de veces Dios nos perdone a nosotros.
D. Mateo 18:23-35, la parábola de los deudores enseña la necesidad de perdonar a los que pequen contra nosotros. (OJO: La Biblia de Las Américas, basándose en dos de los más antiguos y competentes manuscritos griegos, no dice “contra ti” (v. 15), sino simplemente, “Y si tu hermano peca”.
E. Col. 3:12, 13, “Vestíos, pues, como escogidos de Dios, santos y amados, de entrañable misericordia, de benignidad, de humildad, de mansedumbre, de paciencia; soportándoos unos a otros, y perdonándoos unos a otros si alguno tuviere queja contra otro. De la manera que Cristo os perdonó, así también hacedlo vosotros”.
II. ¿Qué significa el “perdonar”?
A. Remitir, despedir, cancelar la deuda.
B. Lo que no es perdonar: “Yo puedo perdonar, pero no puedo olvidar”.
1. Desde luego, en un sentido ofensas no son olvidadas. Existen en la memoria.
2. Pero no se recuerdan con resentimiento y rencor, porque eso no es perdonar. El perdonar es sepultar la cosa y tratar al ofensor como si no le hubiera ofendido.
C. Perdonar no es poner a la persona en “probation” (período de prueba). (He sabido de un caso de esto. Si algún hermano confesó pecado(s) la iglesia no le perdonó para que fuera restaurado a la comunión de la iglesia, sino que le dieron unos tres o seis meses para dar evidencia de su arrepentimiento. ¿Así nos perdona Dios?).
D. Cuando Dios perdona, el asunto termina. Nunca tenemos que dar cuenta a Dios de un pecado perdonado.
E. Hebreos 8:12, “Porque seré propicio a sus injusticias, Y nunca más me acordaré de sus pecados y de sus iniquidades”. ¿Pero la iglesia sí debe recordar su pecado por tres o seis meses antes de perdonarle? ¿Qué Dirá Dios a esa iglesia cuando ellos confiesan pecados?
III. ¿Por qué es difícil este mandamiento para algunos hermanos?
A. Porque son “estrechos” en su corazón hacia otros hermanos, 2 Corintios 6:12, “sois estrechos en vuestro propio corazón”. . El vivir resentido, guardando rencor hacia otros hermanos es ser “estrecho” en su corazón.
1. Pablo les pide que quiten toda barrera y abrir de par en par su corazón hacia él.
2. ¿Cómo puede uno ensanchar el corazón estrechado? Desarrollar la actitud de perdonar, tolerar, sobrellevar.
B. Porque no obedecen las palabras del Espíritu Santo:
1. Efesios 4:2, “con toda humildad y mansedumbre, soportándoos con paciencia los unos a los otros en amor”.
2. Efesios 4:32, “Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo”.
C. Porque no aceptan sus propias faltas. En muchos casos la persona ofendida tiene culpa también.
1. ¿En el caso del matrimonio cuántas separaciones son causadas por solamente uno de los cónyuges?
2. Lo mismo en la iglesia: a veces cuando hay problemas se echa toda la culpa en una persona cuando en realidad otros comparten la culpa.
D. Porque hermanos distanciados simplemente no quieren humillarse para arreglar el problema. Prefieren seguir como están, “unidos” como miembros de la misma iglesia pero “divididos” en su relación el uno con el otro.
E. Porque no hay verdadero “amor fraternal” (Romanos12:10; 1 Pedro 3:8).
IV. Es indispensable que nos perdonemos unos a otros las ofensas.
A. Para obedecer a Dios y para ser perdonados por Él.
B. Para tener conciencia limpia. Uno mismo sabe que si no perdona anda mal con Dios y la conciencia le condena.
C. Para ser pacificador,
1. Mateo 5:9, “Dichosos (felices) los que procuran la paz porque serán llamados hijos de Dios”.
2. Romanos 14:19, “Así que, sigamos lo que contribuye a la paz y a la mutua edificación”.
3. Gálatas 5:22, 23, Mas el fruto del Espíritu es amor, gozo, paz, paciencia, benignidad, bondad, fe, mansedumbre, dominio propio”.
D. Para despojarnos del “viejo hombre” y vestirnos de Cristo: figura gráfica. Quitar la ropa sucia y vestirse de “ropas blancas”.
1. Efesios 4:22, “despojaos del viejo hombre”. 24, “vestíos del nuevo hombre”.
2. Efesios 4:31, 32, “Quítense de vosotros toda amargura, enojo, ira, gritería y maledicencia, y toda malicia. Antes sed benignos unos con otros, misericordiosos, perdonándoos unos a otros, como Dios también os perdonó a vosotros en Cristo”.
E. Para desarrollar el carácter como el de Cristo.
1. Romanos 8:29, “hechos conformes a la imagen de su Hijo”.
2. 2 Corintios 3:18, “nosotros todos, mirando a cara descubierta como en un espejo la gloria del Señor, somos transformados de gloria en gloria en la misma imagen, como por el Espíritu del Señor”.
3. ¿Qué hace mi religión por mí? ¿De veras me está transformando en la imagen de Cristo?
4. Aunque esté asistiendo a todos los servicios, ¿sigue mi carácter sin cambiar?
V. “Pero usted no se imagina lo malo que es y cómo me ha tratado”.
A. ¿Le ha dicho con juramento que nunca le conoció?
B. ¿Le ha vendido a los que querían crucificarle?
C. ¿Se ha burlado de usted?
D. ¿Le ha vendado los ojos para abofetearlo?
E. ¿Le ha escupido en la cara?
F. ¿Le ha azotado con una vara?
G. ¿Ha puesto corona de espinas en su cabeza y luego golpearle en la cabeza?
H. ¿Le ha clavado las manos y los pies en una cruz?
I. Lucas 23:34, ¿Qué dijo Jesús a todo esto? “Y Jesús decía: Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”.
Conclusión.
A. Si no aceptamos la confesión de pecados de cierto hermano(a) que vuelva a la iglesia arrepentido(a), tampoco la aceptaríamos después de tomar la acción de 1 Cor. 5..
B. Significa entregarlo(la) a Satanás (al infierno) diciéndole “No vuelva jamás a esta iglesia”.
C. Para morir “perdonados” es indispensable que hayamos perdonado a otros sus ofensas.
D. Dios siempre está listo para perdonar a menos que rehusemos perdonar a otros.
Comentários